
24 Mar Como ser empresario, datos que debes conocer
Si montas tu propio negocio, ya sea como autónomo o mediante alguna forma societaria, te has convertido en empresario. Puede que esta palabra te asuste o incluso te incomode, pero desde el momento en que tienes un negocio del tipo que sea, pasas a ser empresario.
Tener el producto adecuado no garantiza el éxito en el mercado. Además de tenerlo, y de que éste satisfaga alguna necesidad real, como empresario has de comprender, al menos, una serie de conceptos básicos sobre gestión. No tienes que ser un experto en la materia, pero sí has de conocer las claves de las herramientas que te ayudarán en la toma de decisiones para ser empresario y que podemos agrupar en tres grandes apartados:
- El Balance de Situación.
- El balance es una foto fija de la situación patrimonial de tu negocio en un momento dado.
- Todo balance consta de dos grandes masas: el Activo y el Pasivo.
- Por Activo entendemos todos los bienes y derechos de tu negocio.
- Y por Pasivo, lo contrario: todas tus obligaciones y deudas frente a terceros.
- Lo que refleja un balance, entre otras cosas, es el tamaño y fortaleza -o debilidades- de la empresa.
- La Cuenta de Resultados.
- A diferencia del balance, la Cuenta de Resultados es dinámica, y muestra la diferencia entre dos grupos de cuentas:
- Los Ingresos por ventas (también por otras operaciones)
- Los Gastos, fijos y variables (por actividades corrientes o de otro tipo).
- Esa diferencia puede ser positiva –beneficio- o negativa –pérdida-, lo que nos indicará si estamos gestionando correctamente nuestro negocio.
- El Flujo de Caja:
- No todos los ingresos facturados se convierten inmediatamente en cobros (entrada de dinero en metálico o en cuenta bancaria);
- No todos los gastos se convierten automáticamente en pagos (salida de dinero en metálico o en cuenta bancaria);
- A la diferencia entre Cobros y Pagos es a lo que llamamos flujo de caja.
- El flujo de caja es el eslabón más débil de una empresa, especialmente de las pequeñas o medianas, pues la falta de dinero líquido en caja o cuentas bancarias puede hacer colapsar el negocio. Para evitarlo, es fundamental constituir reservas.
En cada punto aquí esbozado podemos profundizar más o menos, y de cada uno podemos extraer unas u otras enseñanzas. Pero siempre en la idea de que su conocimiento es básico para que puedas llevar el timón de tu propio negocio para ser empresario.
Quizá os interese nuestros cursos para empresarios emprendedores
Sin comentarios