Metodología Lean Startup: un botiquín para el viaje - Alther
290
post-template-default,single,single-post,postid-290,single-format-standard,qode-quick-links-1.0,ajax_fade,page_not_loaded,,qode_grid_1300,qode-content-sidebar-responsive,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-11.2,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-5.2.1,vc_responsive

Lean Startup: un botiquín para el viaje

metodologia lean startup

Lean Startup: un botiquín para el viaje

Tanto se ha escrito sobre la Lean Startup que no vamos ahora a hacer grandes descubrimientos teóricos en esta metodología destinada a desarrollar productos y servicios en cualquier entorno.

De todos es sabido que el proceso consiste en un desarrollo iterativo, por el que se reducen las necesidades de financiación, ya que se prueban los productos y servicios rápidamente, lo que conlleva una valiosa retroalimentación que en muchos casos conduce a dar con la opción deseada por el cliente / consumidor de una forma bastante rápida y sin la necesidad de un esfuerzo previo de desarrollo e investigación.

Teniendo en cuenta todo ello, ¿qué debemos tener en cuenta sobre todo a la hora de aplicar la metodología Lean Startup en cualquier empresa, sobre todo en una de nueva creación y con un tamaño reducido? ¿Cuáles son las claves para que el proceso se desarrolle de forma natural y fluida, y sobre todo que tenga luego su eficacia?

Aquí damos pautas generales de la metodología Lean Startup:

  • Potenciar el valor del desempeño del equipo, de tal manera que los procesos sean naturales y fluidos.
  • Pensar en un desarrollo continuo del producto, de tal manera que, a partir de un producto que cumpla unos mínimos, se puedan implementar las diferentes mejoras.
  • Utilizar adecuadamente a los clientes para los diferentes testeos, de tal manera que, a la vez que se mejora el producto, no se resienta su satisfacción. En resumidas cuentas, que aunque el cliente sea nuestro “cobaya” a la hora de experimentar con el producto o servicio, dichas “pruebas” tengan la suficiente calidad, de tal forma que la aplicación de Lean Startup no sea un experimento con gaseosa, sino con un producto trabajado.
  • Realizar las llamadas Split Test, o test A/B, de forma estructurada y medida, Los Split Tests no son otra cosa que diferentes versiones de un producto o servicio, generalmente dos, con el fin de evaluar rápidamente cuales son las ventajas de uno y otro y tomar decisiones rápidas sobre su conveniencia.
  • Ejercer la acción de pivotar de manera coherente. Si, después de las pruebas, hay que cambiar el paso, dicho cambio debe hacerse en función de una hipótesis de trabajo meditada, con el fin de que los resultados sean satisfactorios de forma inmediata.

 

Desde Alther creemos que, siguiendo estas pautas generales, se pueden conseguir objetivos generales muy satisfactorios en la generación de proyectos.

La metodología Lean Startup forma parte de nuestro Know How, de nuestra genética, ya que estamos acostumbrados a trabajar en entornos donde se exigen crecimientos rápidos con inversiones muy medidas. Y es ahí donde la interacción y la generación de productos y servicios de forma espontánea en respuesta a la demanda de los clientes cobra su verdadero valor. No lo descartemos.

Sin comentarios

Publica un comentario

*